miércoles, 30 de noviembre de 2022

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO MATEO SALADO

 

En Lima hubo más de 400 huacas, aunque quedan menos de la mitad de ellas. La mal entendida “modernidad” acabó con estas construcciones, sobre todo durante el siglo XX. Una de las principales huacas es la llamada Mateo Salado, ubicada en el Cercado de Lima, frente a la Plaza de la Bandea colindando con los distritos de Pueblo Libre y Breña. Su importancia no sólo está en Lima, es también una de las más importantes de la costa central del Perú por su gran extensión y por su monumentalidad. Fue construida por la cultura Ychma que la ocupó entre los años 1100 y 1450 y fue posteriormente ocupada por los incas tras su conquista.

 

Pero, para empezar, debemos aclarar el significado de una “huaca”. La palabra es quechua y en el antiguo Perú era destinada a todo lo que era sagrado. Huaca era entonces un oráculo, una montaña, una persona o una construcción. Con la llegada de los españoles la palabra quedó sólo para describir específicamente las construcciones de la época pre hispánica. Muchos creyeron también que en estos lugares se guardaban riquezas incaicas, creencias que hicieron, sean saqueadas por siglos.

 


 LA HUACA MATEO SALADO

Mateo Salado fue un Centro Administrativo Ceremonial, es decir, un espacio de gobierno que concentró el poder político y religioso. Cuenta con cinco pirámides escalonadas truncas, varios restos de murallas y un camino al costado que es considerado parte del Qhapaq Ñam.

 

Las cinco pirámides que conforman el complejo son distintas entre sí, aunque todas fueron construidas con la técnica del tapial, es decir, tierra arcillosa y húmeda pisada y compactada.

 

La pirámide A es la más grande con 18 metros de altura y 150 metros de largo. Posiblemente haya sido el templo principal del complejo, mientas que en la pirámide B, con sólo 12 metros de alto, se cree, pudo haber sido un palacio. La pirámide C todavía no ha sido escavada, por lo que aún se desconoce su función. La pirámide D tiene una altura de 9 metros, tampoco ha sido estudiada aún, pero se distingue por estar dirigida al mar, al igual que la pirámide E, con 7 metros de alto, que posiblemente haya sido un templo Ychma y luego se haya reutilizado el espacio como cementerio ya que se encontraron 53 entierros allí, de los cuales, solo 9 estaban en estado original. Los demás habían sido “huaqueados”

 

Curiosidad: En la pirámide E se encontró un entierro de un ciudadano chino ocurrido a fines del siglo XIX. Se cree que, ya que en esos tiempos los migrantes chinos habían llegado a Perú en muy malas condiciones laborales para trabajar en haciendas, es posible que este señor haya fallecido y sin recursos solo pudieron enterrarlo en un lugar que para los antiguos peruanos haya sido considerado sagrado. Su entierro siguió los rituales mortuorios típicos de los migrantes chinos.

 

MURALLA

Alrededor de las pirámides A, B y C hay una muralla, la que se preserva por tramos hasta hoy y es parte del complejo. Esta muralla ha sido excavada hasta sus cimientos y sus medidas alcanzan los 5.2 metros de alto y 1.4metros de ancho. Tienen perfiles trapezoidales (forma de pirámide) y es por ello que mantienen su estabilidad aun con el paso de los siglos.

 


QHAPAQ ÑAN

Hacia el lado oeste de la huaca, frente a la pirámide clasificada como “Pirámide A”, se encuentra un camino amurallado derivado del tramo longitudinal costero del Qhapaq Ñan. Este camino provenía desde la Costa Norte hacia Maranga, Armatambo y Pachacamac, cruzando por Mateo Salado. Este camino asocia a Mateo Salado directamente con el Gran Camino Principal Andino.

 

La huaca sufrió saqueos desde el periodo virreinal, fue cantera de ladrillos en el siglo XX, un asentamiento humano en la misma época y hasta una pista de bicicrós a finales de los noventas. Felizmente, desde el año 2007 viene siendo intervenida por el Ministerio de Cultura y desde el 2016 forma parte del proyecto Qapac Ñan. Tres de sus cinco pirámides han sido intervenidas y continúan las labores de investigación, conservación y restauración. Además, está totalmente habilitada para visitas donde se puede recorrer el interior de las pirámides para darse cuenta fácilmente de la importancia del monumento.

 

Desde el 2021 y poco a poco después de la pandemia, se ha ido retomando el programa orientado a la comunidad que ofrece constantemente actividades artísticas, culturales y educativas de ingreso libre, con el apoyo de distintos promotores y asociaciones culturales de Lima. Se busca así incentivar la apropiación social del monumento por parte de la población, e impulsar valores y experiencias que fortalezcan la ciudadanía como condición para lograr un desarrollo local sostenible. Así se pueden disfrutar obras de teatro, música, presentaciones de títeres para niños y toda actividad que conecte a la comunidad con la huaca.

 

DATOS

Dirección: Entre las cuadras 12 y 13 de la Av. Mariano Cornejo (A un lado de la avenida es Cercado de Lima, al otro lado es Pueblo Libre)

Visitas: martes, jueves y sábados de 10am a 3pm

Precios: adultos: S/.10.00. Adultos mayores: S/.5.00. Menores de edad: S/.1.00

Mayor información al correo electrónico mateosalado@cultura.gob.pe

 


Fuente: Proyecto Integral Mateo Salado

Fotos: Tapada Limeña

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL HEREJE FRANCÉS, MATEO SALADO

Muchos se preguntan por el nombre que lleva una huaca en Lima. Está en Cercado, pero en el límite con Breña y Pueblo Libre a pocos metros de...